sábado, 4 de abril de 2015

“…UN PASO HACIA EL GRAN POTENCIAL DE DESARROLLO SOCIAL, ECONÓMICO Y POLÍTICO DEL PAÍS…”

PERSPECTIVA PUBLICA SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN EN COLOMBIA.


Actualmente, Colombia, cuenta con sistemas de producción agrícola deficientes. Deficientes desde todo punto de vista, y es aquí, que políticas de estado, inclusión social, manejo de los recursos hacen parecer a este tipo de sistemas una variable improductiva y que va en contra de todo tipo de desarrollo, cuando en la opción primaria de políticas de estado debería ser la que ejecuta, arrastra el desarrollo de un país como Colombia.



Perspectiva productiva en Colombia.


Hoy,  con  la implementación del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos de América, Panamá, Costa Rica y varios países  más, nos hemos percatado que nuestro sistema agrícola no funciona. Y por más que se nos dijo que  dichos tratados entrarían en vigencia, nunca nos preparamos  para que  nuestros productos agropecuarios fueran competitivos en el nivel mundial.

Un claro ejemplo es la industria láctea está en manos de micro empresas que representan  el 88%, la pequeña empresa  está representada por el 7.5%, la mediana empresa está constituida por el 2.2% y la gran empresa está integrada solo por el 2.3 % del total nacional. Estas últimas son poseedoras de alta tecnología, mientras que las micro ostentan procesos artesanales. Así no puede haber competitividad de ninguna naturaleza y todas ellas  están destinadas a desaparecer sencillamente porque su costo de producción es altísimo, Colombia, no es productor de carne a  gran escala pues ostentamos el puesto 11  dentro del concierto mundial, estando por debajo de  Brasil, Argentina, México, etc. Tenemos buenas razas para la producción de carne pero las políticas estatales no han sido las mejores para incentivar el ramo. En lo que corresponde al cultivo de la yuca nuestro producción en toneladas por  hectárea en 2011 solo alcanzó las 10.9 toneladas, frente a países como India  cuya producción es de 33.3 T/H, Brasil 14.1 T/H, Venezuela  11.9 T/H. en lo que se refiere  al maíz, la tecnología es antigua y nuestro puesto a nivel mundial en producción por hectárea es el 42. E.U.A produce el 39.9%, China 21% Brasil 5.4% México 3.1% Francia 2.6% Argentina 2.2% de la producción mundial. Difícil la competencia con  Estados Unidos en este producto. Estamos en los primeros 10 puestos a nivel mundial en la producción de plátanos, aguacates, café verde, caña de azúcar, ñame, cacao, papayas y piñas. Por supuesto que en café, flores, tanto tradicionales como exóticas,  estamos en los primeros lugares igualmente.

Observación critica del desarrollo dentro del sistema de producción en Colombia.

El Estado Colombiano debe  comenzar a mirar el agro como una gran industria y por eso deben existir verdaderos incentivos. Algunos ejemplos son: créditos verdaderos de fomento (bajísimas tasas de interés o sin ellas), incentivos fiscales para la  producción agrícola, excluir el 5 por ciento de las ganancias del capital por cada año de propiedad hasta un máximo del 50 por ciento, cero aranceles para importación de maquinaria agrícola, funcionamiento de la bolsa nacional agropecuaria, fortalecimiento de las cooperativas para que  la competitividad se fortalezca, entre otros. Los problemas del agro no se resuelven con  subsidios oportunos para que se levanten las protestas y paros que cada uno de los sectores hacen cuando se ven con el agua al cuello.










Punto de vista de la sostenibilidad.


Reducir el impacto ambiental y a promover complementariamente la agricultura orgánica y/o agroecológica. Partiendo de la situación de los sistemas de producción existentes en el país y las opciones actuales para la re conversión de estos hacia la sostenibilidad, se presentan a grandes rasgos, dos opciones que son complementarias:

A una ideal que tiene como paradigma la agricultura orgánica, y/o la agricultura ecológica, con conservación del suelo.

A una más pragmática que, sin abandonar este paradigma, se enfoca hacia el ajuste gradual de los sistemas de producción y la corrección parcial de elementos claves que atentan críticamente contra la sostenibilidad ambiental.



 ...AGRICULTURA FAMILIAR...
... PRODUCCIÓN ORGÁNICA
...BIODIVERSIDAD...


...Y PARA MEJORAR

• Estimular las formas empresariales ganaderas que corrijan los problemas centrales del modelo de ganadería extensiva: baja generación de empleo por unidad de superficie (6 a 9 jornales / ha año contra 50 a 200 de otras alternativas); destrucción de la base biológica y física de los ecosistemas con consecuencias graves sobre los servicios ambientales; soporte socio empresarial - territorial al desplazamiento campesino; soporte del dominio territorial.

• Debe apuntar a mejorar las condiciones de competitividad de ciertos sectores del empresariado ganadero en el mercado internacional para el cual parecen presentarse nuevas oportunidades.

• Debe fortalecer las cadenas lácteas, con énfasis en las condiciones de participación de los pequeños.

• Debe tender a fortalecer el autoconsumo de lácteos que es estratégico en la familia campesina.

• Debe apoyar la ganadería a pequeña, mediana y gran escala que tenga elementos que corrijan los efectos sobre suelos, regulación hídrica y diversidad de la ganadería extensiva aún a costa de aumentar la utilización de agroquímicos.


Bibliografia:

. Ortiz (2009); et al Bejarano (2010). Postura publica del estado colombiano en el cumplimiento de objetivos agrarios- rev. semana.

. Vargas (2010); El desarrollo publico y rural de Colombia. una nueva perspectiva.

. Angarita (2013), Articulo. Los sistemas de producción agrícola en américa latina.

. Martinez (2015); et al, Murcia (2015). Agricultor(es); puntos de vista sobre la actualidad de los sistemas de producción agrícola en la zona de el rosal (cund.)





No hay comentarios.:

Publicar un comentario