lunes, 6 de abril de 2015

Los Arboles Frutales en Permacultura

Los Arboles Frutales en Permacultura

Elaborado por: Daniel Ramirez, Ramses Pedraza y Marcela Buitrago

Debemos cambiar las ideas de que siempre se van a utilizar agroquímicos para combatir Fito patógenos o fertilizar la planta. En este caso hablando de los frutales, Lo mejor es permitir que el árbol frutal siga su forma natural desde el principio. El árbol producirá fruto cada año y no hay necesidad de podar.

El producir fruta sin podar, abonar ni efectuar tratamientos químicos solamente es posible dentro de un ambiente natural. En cuanto a los depredadores naturales no los debemos eliminar, dado que las plagas más comunes (cochinillas), tienen enemigos naturales, no hay necesidad de aplicar insecticidas para su control (Biologico).

Si los árboles están creciendo siguiendo un modelo no natural y se abandonan en este estado, las ramas se cruzan entre sí y se originan daños por ataques de insectos. Por lo tanto, si se planta un árbol cuidadosamente y se le permite seguir su forma natural desde el comienzo no hay necesidad de poda ni tratamientos de ningún tipo.

Uno de los árboles más interesantes es la acacia. Su madera es dura, las flores atraen a las abejas y sus hojas son buenas para forraje. Ayuda a prevenir daños causados por insectos, actúa como cortavientos y las bacterias Rhizobium viven en sus raíces abonando el suelo.
 


Se trata de una especie Australiana que crece más rápidamente que cualquier otro árbol. Desarrolla una profunda raíz en unos pocos meses, y en seis o siete años su altura alcanza la de un poste de luz.

La acacia en Colombia es plantada en los climas fríos y cultivada a gran escala debido a la gran variedad de usos que se pueden hacer de ella. 

Para empezar, su madera se emplea como leña y para fabricar postes de cercas. Las acacias son plantadas en los linderos de terrenos, donde funcionan como cercas vivas. 

Por otro lado, esta especie, al igual que otras acacias y miembros de la familia de las leguminosas, alberga bacterias fijadoras de nitrógeno en sus raíces y es usada para recuperar terrenos erosionados. 

Es una especie ornamental apreciada para parques y jardines.

Además de realizarle un favor al suelo suministrándole Nitrógeno, el follaje es utilizado como alimento para animales domésticos, crea un ambiente armonioso y ayuda a la atracción de abejas las cuales están en peligro de extinción. 


Es uno de los arboles más completo en usos de los bienes que produce.

La corteza y la savia del árbol se utilizan con fines medicinales en muchas partes del mundo.
 

Productos derivados del árbol de acacia

La miel derivada de la acacia se dice que es un excelente edulcorante. Se trata de una miel ligera con un sabor suave y delicado aroma floral. La miel no se cristaliza a través del tiempo como otras variaciones. Tiene un contenido de fructosa muy alto y como con otros productos de acacia, contiene excelentes beneficios de salud. La miel de acacia se sabe que mata a los gérmenes, ayuda a la digestión, alivia la diarrea y se puede utilizar como un bálsamo para ayudar a curar las heridas más rápido.


La acacia en polvo está hecha de corteza molida del árbol. Debido a la amplia gama de propiedades medicinales, el polvo puede ser usado para una variedad de problemas de salud. Puede ser utilizado como un astringente, un remedio calmante de las erupciones cutáneas y como un anti-inflamatorio. Se ha utilizado para aliviar las hemorroides y llagas de cama también. El polvo se puede tomar por vía oral para tratar las infecciones respiratorias, urinarias y del aparato digestivo y para tratar los dolores de garganta e infecciones de la boca.


La fibra o savia del árbol de acacia se utiliza para ayudar a elevar el colesterol HDL (colesterol bueno) en el cuerpo. También mantiene a raya el hambre mediante la activación de una hormona llamada CCK. Esta es la hormona que le dice que dejes de comer cuando estás lleno. La fibra de acacia también se sabe que ayuda a eliminar toxinas que se acumulan en el sistema digestivo. La fibra absorbe estas toxinas, que son evacuadas a través del proceso digestivo. También hay muchos reportes de que la fibra de acacia tomada regularmente puede reducir los riesgos de cáncer de colon.
 

En conclusión

  • El eje central de la permacultura en árboles frutales en este caso la Acacia, es de abasto de energía, el diseño del paisaje y la organización  de (Infra) estructuras sociales. 
  • También integra energías renovables y la implementación de ciclos de materiales en el sentido de un uso sustentable de los recursos al nivel ecológico, económico y social.
  • En donde se combinan la vida de los  seres humanos de una manera respetuosa y beneficiosa con la de los animales y las plantas, para proveer  las necesidades de todos de una forma adecuada 

Pensamiento

Para muchas personas, la concepción de la permacultura es tan global en su alcance que su utilidad se ve reducida. Más precisamente, veo la permacultura como el uso del pensamiento sistémico y los principios de diseño como estructura organizativa para la realización de la visión antes expuesta . En ella se reúnen las diversas ideas, destrezas, y formas de vida que se necesita re- descubrir y desarrollar para obtener el poder con el cual pasemos de ser consumidores dependientes a ser ciudadanos responsables y productivos.


En este sentido más limitado pero importante, la permacultura no es el paisaje, o siquiera las habilidades de jardinería orgánica, agricultura orgánica, construcción de eficiencia energética o el desarrollo de ecoaldeas como tales. En cambio, puede utilizarse para diseñar, establecer, manejar y mejorar estos y todos los esfuerzos que los individuos, los hogares y las comunidades realizan hacia un futuro más sostenible.



La Flor de la Permacultura  nos muestra los ámbitos claves que requieren transformación para crear una cultura sostenible:


Históricamente la permacultura se ha enfocado el manejo de la tierra y la naturaleza como fuente y aplicación de los principios éticos y de diseño. Actualmente estos principios se aplican en otros ámbitos concernientes a los recursos físicos y energéticos así como a la organización humana (a menudo llamados estructuras invisibles en la enseñanza de la permacultura). Algunos de estos campos, sistemas de diseños y soluciones específicas que han sido asociadas con esta amplia visión de la permacultura aparecen en la periferia de la flor. El sendero evolucionario en espiral que comienza con la ética y los principios sugieren el entretejido de estos ámbitos, inicialmente a nivel personal y local para proceder con los niveles colectivo y global. La naturaleza arácnida de esa espiral sugiere la naturaleza incierta y variable de ese proceso de integración.

Bibliografia

D. Holmgren. "Principles & Pathways beyond Sustanability" 2002 Holmgren Design Services



 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario